Cada uno de los títulos publicados por Ex-libris ha sido actualizado. El cambio principal es tipográfico, pero hay otras pequeñas mejoras, que explico luego, pero, en resumen los cambios están hechos para mejorar la legibilidad y ahorrar papel.
- Cinzel es la tipografía usada en los títulos de los libros, en las portadas y en cada capítulo.
- El margen contra el lomo es el único margen un poco más generoso, porque detesto tener que abrir mucho un libro para poder leerlo.
- El cuerpo de texto es Gelasio, que es una tipografía con serifa, y muy alta. El espacio entre líneas es de 1.25 em, más que lo normal, sí, pero creo que es imperativo que el texto de un libro sea legible. Por esto mismo, no justifico el cuerpo de texto, para que no haya ningún espacio artificial.
- El espacio mínimo hacia los cantos exteriores de la página. Esto otras editoriales lo evitan porque, creen ellos, un libro se ve más elegante si desperdicia más espacio. Yo creo en el ahorro del papel, y así lo consigo: montándome a los márgenes.
- Sin número de página en la página que inicia un capítulo. Esto no lo inventé yo.
- Crimson Pro para los pies de página, a 11 o 12 según si el texto es o no académico. Esta tipografía es muy curiosa; su extensa serifa la hace muy legible aún cuando parece estar reducida.
- Entre los encabezados es donde más recorto espacio. No me importa si esto luce menos profesional, yo prefiero ahorrar papel. Para evitar cualquier confusión entre el encabezado y el cuerpo de texto uso diferentes tipografías y, últimamente, gris en vez de negro en los encabezados. Ojalá esto sea suficiente para que los lectores no se confundan.
- «La letra es muy chiquita» es la queja que más recibo sobre mis libros, así que la subo a 12 puntos.
- Allí donde sea práctico, ciertas cosas que se ponen en el medio de la página yo las tiro a la derecha, lo que las hace, pienso yo, más fáciles de encontrar.
- Cada libro tiene ahora al final información sobre la imagen de la portada (si es que viene de algún cuadro), la última revisión al texto, y los nombres y autores de las tipografías usadas. Ya dije arriba las tres más comunes, pero uno que otro libro ocupa alguna más para textos en griego o para tipografías que emulan ser a mano.
